Análisis del Ideario del Partido Popular Cristiano (PPC)

Fundamento doctrinario

El PPC se basa en la doctrina humanista social cristiana, inspirada en el pensamiento de la Iglesia católica moderna, pero no es un partido confesional.
Su misión es alcanzar el Bien Común a través del desarrollo económico y el cambio social, sin caer en extremos ideológicos. Busca una sociedad donde la justicia, la libertad y la dignidad humana sean los pilares del progreso.


⚖️ Principio central: el Bien Común

El PPC proclama el Bien Común como razón suprema del orden político.
Este concepto se apoya en dos procesos simultáneos:

  • Personalización: desarrollo integral del individuo como ser espiritual y libre.

  • Socialización: fomento de la fraternidad mediante la colaboración entre Estado, familia, municipios, sindicatos, universidades, gremios y asociaciones civiles.

El partido rechaza tanto el liberalismo individualista (por su egoísmo materialista) como el colectivismo marxista (por su negación de la libertad). Propone un camino intermedio, democrático y comunitario, centrado en la dignidad del ser humano.


‍♂️ Visión del ser humano

El hombre es un ser espiritual y libre, con derechos inalienables: vida, educación, trabajo, propiedad, participación, libertad religiosa y familiar.
El PPC subraya que los derechos implican deberes sociales y que la libertad debe ejercerse con responsabilidad moral.


Economía y propiedad

El PPC defiende una “economía de propietarios”, donde la propiedad privada —individual o cooperativa— tiene una función social.

  • Promueve una Reforma Agraria auténtica, que elimine el latifundio y eleve la productividad campesina.

  • Rechaza los monopolios y la especulación.

  • El Estado debe ser “gerente del Bien Común”, regulando, planificando y supliendo la iniciativa privada cuando sea necesario.

  • Propugna una distribución justa de la riqueza mediante impuestos equitativos y políticas regionales de desarrollo.


⚙️ El trabajo

El trabajo es el factor moral más importante de la producción.
Debe valorarse al trabajador —obrero, campesino o empleado— y garantizarle acceso a la propiedad, educación técnica, seguridad social y participación en las utilidades y gestión empresarial.
El PPC busca la colaboración entre trabajo y capital, no su confrontación.


El desarrollo nacional

El desarrollo debe ser integral, equilibrado y solidario, combinando la iniciativa privada con la planificación estatal.
Rechaza los cambios violentos y apuesta por una “revolución pacífica y progresiva”, basada en educación, salud, vivienda y moral pública.


El Estado

El Estado es el instrumento jurídico del Bien Común, y debe:

  • Impulsar, corregir o suplir la iniciativa privada según las necesidades nacionales.

  • Garantizar elecciones libres, separación de poderes y administración pública eficiente.

  • Castigar la corrupción y promover la ética en la función pública.


Sociedad internacional

El PPC defiende una paz mundial basada en la justicia y la cooperación entre naciones, sin colonialismo ni subordinación.
Promueve una economía global solidaria donde los países desarrollados ayuden a los menos desarrollados sin imponer tutelaje.


Acción política

Su estrategia política se guía por cinco grandes principios:

  1. Justicia social progresiva con realismo y sin demagogia.

  2. Cambio estructural pacífico, rechazando la violencia revolucionaria.

  3. Realismo político: reformas posibles y sostenibles.

  4. Diálogo permanente entre sectores sociales y políticos.

  5. Formación de una nueva mentalidad nacional, especialmente en la juventud, basada en ética, responsabilidad y trabajo.

El PPC aspira a una sociedad pluralista, descentralizada y moralmente sólida, donde el desarrollo económico esté subordinado al bienestar humano.


Fundadores

El documento oficial incluye una lista de fundadores encabezada por:

  • Luis Bedoya Reyes (principal líder histórico y fundador)

  • Mario Polar Ugarteche

  • Ernesto Alayza Grundy

  • Julio Ernesto Portugal

  • Roberto Ramírez del Villar

  • Luis Giusti La Rosa

  • Jaime Rey de Castro

  • Antonino Espinosa Laña

  • María Rosario Araoz, entre otros.


Síntesis final

El PPC representa la corriente socialcristiana peruana, buscando un equilibrio entre libertad individual, justicia social y responsabilidad comunitaria.
Su visión se opone tanto al capitalismo extremo como al colectivismo marxista, proponiendo un Estado ético, democrático y descentralizado, comprometido con la dignidad del ser humano y la moral pública.

el Partido Popular Cristiano (PPC) ha formado una alianza electoral con el partido Unidad y Paz para las elecciones presidenciales de 2026, y en esa coalición el candidato presidencial será Roberto Chiabra. SWI swissinfo.ch+3infobae+3Caretas+3

Aquí los detalles que captaron los medios:

  • En un congreso extraordinario del PPC se aprobó la alianza con Unidad y Paz, que implica que Roberto Chiabra encabezará la fórmula presidencial. Caretas+1

  • El secretario general del PPC, Javier Bedoya Denegri, confirmó que Roberto Chiabra es la elección dentro de esta coalición. infobae

  • En la cobertura de la alianza, se describe a Chiabra como el “candidato presidencial de la coalición PPC-Unidad y Paz”. infobae+1